COLECTIVO CULTURAL "JESÚS GORDO PAÉZ"
POR MERVIN RODRIGUEZEl pasado domingo 1ero. de noviembre el sentimiento, la
poesía y el canto se hicieron presentes en el Auditorio "
Ambrosio Oropeza" de La Universidad Centro Occidental "
Lisandro Alvarado", para homenajear al Cantor del Pueblo venezolano
Alí Primera y junto a el, al poeta uruguayo Mario
Benedetti, al compositor
yaritagueño Otilio Galíndez y a la madre cantora Mercedes Sosa. Todo ello en el marco de la
celebración del 40 aniversario del programa

radial "
LATINOAMERICA" que produce y conduce Carlos Ricardo Cisterna. Una vez más el referido auditorio se hizo pequeño para la cantidad de publico que
allí se
dió cita y testificar con su presencia que al pueblo se le respeta a
través de la puesta en escena de actividades culturales con un buen nivel
ético y
estético.

Para testificar una vez más que el verdadero homenaje al Padre Cantor se hace con el compromiso militante de quienes creen firmemente que el canto es un
vehículo necesario para dignificar al ser humano y no para denigrar, ni humillar a este.
Las voces de los narradores orales
Fito Silva y Jorge
Arellano hilaron fino desde el comienzo de la actividad con las interpretaciones realizadas por el trovador
Aguasalá junto al Grupo
Karuai, el grupo
Araucara,
Gregorio Yépez, el Grupo Mestizo y
Carota,
Ñema y Tajá. Todas las intervenciones
reivindicaron la necesidad del apoyo de las autoridades regionales a los cantores y
agrupaciones populares. Pero las autoridades

regionales no tienen
oídos para las manifestaciones del canto revolucionario, del canto a la
Revolución Bolivariana y parecen mas bien ocupadas en apoyar eventos como el tan difundido "
Top Festival" donde la cuantiosa
inversión realizada se pretende ocultar con el argumento de la masiva
movilización de turistas y que este evento es el segundo mas importante del continente
luego de Viña del Mar.

Para nosotros se trata de un problema de
carácter político donde lo primordial es la
promoción de los trovadores que en nuestro continente le cantan a la realidad de nuestros pueblos
indígenas, campesinos y obreros en su lucha constante por un mejor porvenir. Se trata de promover el canto que es auxiliar valioso en los procesos de
integración
Latinoamericana en todos los sentidos:
políticos, culturales,
económicos, educativos,
comunicacional y militar. Se trata de promover aquel canto a los valores
patrimoniales y extensos recursos con los que cuentan los
países ubicados al sur del
rió Bravo hasta la
Patagonia,
parafraseando a Carlos Ricardo Cisterna. Se trata de promover un canto que rinda homenaje a nuestros
héroes patrios como una manera de formar conciencia en las nuevas generaciones. Pero
también se trata de la
promoción de un canto que alerte sobre el peligro y amenaza constante que acecha a nuestro continente a
través de la
acción imperialista. Con este cometido no cumple
ningún "
Top Festival" y por supuesto los artistas que son contratados. La lucha ha sido , es y
segui
rá siendo larga, pero mientras existan voluntades y
espíritus perseverantes como los de Carlos Ricardo Cisterna la esperanza se hace mas cercana y mas temprano que tarde sus frutos, que ya comienzan a verse, alimentaran los corazones del pueblo deseoso por ejecutar cambios
definitivamente revolucionarios.
Saludos camarada, amigo y hermano Carlos Ricardo Cisterna.